Impacto económico de las sequías: El caso del Canal de Panamá

En el mundo de la ingeniería y la navegación, el Canal de Panamá es sin duda una de las maravillas modernas más impresionantes. Sin embargo en la actualidad le acecha una amenaza silenciosa: las sequías. Este es el primer artículo sobre las consecuencias económicas por la falta de lluvias en distintas zonas geográficas.

Es crucial comprender la magnitud del Canal de Panamá en el panorama mundial. Esta vía de navegación conecta el Mar Caribe con el Océano Pacífico permitiendo el tránsito de buques entre América y Asia. Su papel como atajo marítimo es esencial para el comercio internacional, reduciendo significativamente los tiempos y costos de transporte.

Pues bien, es de destacar que los últimos dos años la región de Panamá ha sufrido fuertes sequías, producto del fenómeno El Niño, que se traducen en la reducción de un 36% en el cruce de los transatlánticos y barcos. Para el año 2023 el Canal reportó ingresos de 2 mil 544 millones de dólares, pero se estima que la pérdida en 2024 sea de entre 400 y 600 millones.

De acuerdo a la información suministrada por la web del Canal de Panamá, para agosto de 2023 se reportaron hasta 135 buques a la espera de atravesar la ruta económica, un número que con normalidad oscila los 90. De igual manera señalaron que 53 de ellos harían su cruce con normalidad, esperando 5 días, el resto lo haría entre 9 y 10 días. 

De igual manera, el Canal de Panamá sigue representando el paso para al menos 57,7% de la mercancía que se transporta desde Asia a Estados Unidos.

Si bien es cierto, es un problema que en teoría parece “grave” y probablemente afecta la economía, no es motivo de alarma. México ha visto en este problema de sequía una oportunidad al construir en la zona geográfica más estrecha del país, el Istmo de Tehuantepec, un tren interoceánico para conectar el Golfo de México y el Océano Pacífico.

En Acqua Fontana seguimos ofreciendo información relevante para nuestra comunidad enfocada en negocios y productividad.